Indígenas y campesinos marcharán a Quito contra la minería

”La minería afecta las fuentes de agua, destruye los suelos en donde se cultivan los alimentos, destruye bosques que son parte de nuestro futuro, empobrece y enferma. Para obtener cada onza de oro se remueven 20 toneladas de suelos y se utilizan más de 22 mil litros de agua”, aseguraron en una declaración.
Asimismo, criticaron que pese a los discursos sobre divinidad, cambios estructurales y críticas al endeudamiento, en Ecuador “se profundiza el extractivismo; se amplían las fronteras petrolera y minera, y en ambos casos empresas transnacionales adquieren derechos por encima de la gente ecuatoriana”.
“Hay una política represiva y de criminalización frente a quienes en el campo y las ciudades se oponen a estos proyectos, se enjuicia a quienes denuncian la corrupción, se impone un discurso autoritario, se fomenta la intolerancia, el racismo, el machismo.Hay despidos de trabajadores, obligándoles a renunciar. Se fuerza a trabajadores públicos a participar y financiar las marchas del gobierno”, denunciaron.
También, “se marginan las demandas de las mujeres por la igualdad de derechos. Se restringe el derecho de los estudiantes a acceder a las universidades. Vivimos endeudamientos encubiertos con ventas anticipadas de petróleo o minerales. Se desvían los ríos y se construyen represas para proveer de energía a los grupos de poder nuevos y antiguos”, precisaron.
Para las organizaciones indígenas y campesinas que participarán en la marcha, “se castiga con impuestos a los más pobres; se fomenta la mercantilización de la naturaleza, poniendo en riesgo territorios y bosques y convirtiéndonos en basureros de los países industrializados; se fomenta la concentración de la tierra y el encadenamiento de los campesinos a las agroindustria, las plantaciones forestales y los agrocombustibles, aumentando las condiciones de explotación. Se busca archivar la reforma agraria, que es el primer paso de una verdadera revolución agraria que fortalezca la soberanía alimentaria, y se privilegia a grupos bananeros, camaroneros y floricultores a costa de aceptar condiciones desastrosas para el país en las negociaciones del TLC con la Unión Europea”, concluyeron.
Fuente: Agencia Télam
No hay comentarios:
Publicar un comentario